viernes, 17 de junio de 2011

Sala del museo virtual de la carrera de Ciencias de Comunicación - UBA

En la imagen podemos observar distintos autores, de distintas disciplinas, que con sus teorías contribuyeron (y contribuyen dadas las constantes re-interpretaciones) a que podamos concebir la Comunicación como lo hacemos hoy día. Acercá el Mouse a cualquiera de las fotos para conocer más acerca de ellos.

La comunicación como producción se sentido



Te proponemos, antes de iniciar el recorrido, escuchar la canción de la banda argentina Bersuit Vergarabat "La Logia (Iambo - Iambo)" dale Play, y comenzá ...

Cuando todo era nada, nada era el principio

Para entender a la comunicación como un proceso de producción de sentido, hay que partir de Ferdinand de Saussure, quien teorizó acerca del Signo.

 Ferdinand de Saussure, lingüista suizo (1857–1913)

Lo que hoy día leemos acerca de Saussure no fue escrito por él dado que alcanzó la muerte antes, sin embargo, aproximadamente entre los años 1906 y 1911, dictó un “Curso de Lingüística General” donde sus alumnos tomaron nota de lo escuchado y, colaborativamente, crearon el documento donde consta su teoría.

Saussure pretendió realizar un estudio acerca del lenguaje, para ello lo dividió entre:

-          La lengua: aspecto psíquico. El lugar del código aceptado por la comunidad de los hablantes, cuyo carácter es social y es esencial, en contraposición de
-          El habla: asepcto físico (fisiológico). El habla es la apropiación del aparato formal de la lengua por parte del hablante, es un acto individual, “accesorio y más o menos accidental.

Al introducir la noción de lengua y habla, Saussure pretende eliminar también la ambigüedad que provoca el uso de la palabra lengua, cada vez que esta deba concretizarse en los actos del habla. Por ello dejó de lado el estudio del habla para centrarse en la lengua (dado su carácter histórico, su inmutabilidad y su mutabilidad), pensado como un sistema que partiría de la ciencia general que estudia los signos, y que llamó "semiología".



Para Saussure la lengua “es un sistema de signos que expresan ideas, y por tanto comparable a la escritura, al alfabeto de los sordos mudos, los ritos simbólicos, a la forma de urbanidad, a las señas militares, etc. Solo que es el más importante de esos sistemas. Puede por tanto concebirse una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la sociedad; formaría una parte de la psicología social, y, por consiguiente, de la psicología general; la denominaremos semiología del griego semeion, signos ...".
Por ello hablará del Signo Lingüístico que consta de un significado y un significante:


La relación que existe entre ambos es arbitraria. El análisis es tanto diacrónico (a lo largo del tiempo) como sincrónico (detenido en un recorte espacio-temporal preciso)

¿Qué es un Signo? El signo es una "díada" “un compuesto de dos elementos íntimamente conexos entre sí: la representación sensorial de algo el significante y su concepto el significado, ambas cosas asociadas en nuestra mente: "un signo lingüístico... une un concepto con la imagen acústica (...), es por tanto una entidad psíquica de dos caras". El signo lingüístico toma como consistencia al vincular entre sí dos aspectos de un mismo fenómeno, el elemento fónico-acústico y el concepto asociado con él.

Hablame, hablame mucho

Peirce retoma lo abandonado por Saussure y se focaliza en el estudio del habla.

Charles Sanders Peirce, filósofo, lógico y científico estadounidense (1839 - 1914). Es considerado el fundador del pragmatismo y el padre de la semiótica moderna.

Todo pensamiento peirceano se basa en una relación triádica. No retoma viejas tradiciones de la concepción de signo, sino que agrega un tercer término: el signo es algo que esta por otra cosa, pero no directamente. El tercer término (interpretante) media la relación entre un primer término (el signo) y el segundo (su objeto): es un proceso.


¿Qué es signo”

Un signo o representamen es un primero que esta en una relación triádica genuina con un segundo, llamado su objeto, capaz de determinar un tercero, llamado su interpretante, para que mantenga una relación con el segundo igual que el primero tiene con el segundo

Aunque parezca un trabalenguas, lo que pretende decir es que al relacionarse estos tres aspectos, se genera un signo, que puede ser cualquier cosa, porque para el TODO ES SIGNO, el hombre es signo, conocemos a través de signos, es un proceso de vinculación dinámica entre tres soportes que se funden en una relación triádica genuina.


El sentido de un signo siempre son sus efectos (su signo interpretante) que a su vez es otro signo interpretante u otro efecto.
El sentido no es lineal, en cada instancia (producción / reconocimiento –se verá con Eliseo Verón-) hay producción de sentido, otro signo interpretante.

Así, Peirce desarrolló, según nos centremos en el signo, en el objeto o en el interpretante, tres tricotomías. La más importante (que trascendió a la comunidad en general) es la segunda (la relación del signo con su objeto) de la que se desprenden tres términos reconocibles: Índice | Icono | Símbolo


Estos son modos de comportamiento de la semiosis (proceso que involucra la relación de los signos), por lo tanto son tres órdenes de producción significante, un proceso semiótico particular

Ahora, un interpretante puede ser el signo primero de un objeto y así sucesivamente, el carácter no es arbitrario como en Saussure, por eso es que Peirce siempre hablará de un “primero” un “segundo” y un “tercero”, en función de un orden jerarquizado que se va complejizando (de menor a mayor), con esto, si un signo o representamen será el interpretante de otro y así, se genera la cadena de significados: la semiosis infinita.

Semiotizame en la bañera

Eliseo Verón, retoma el análisis peirceano y trabajando con conceptos de otros autores europeos, caracteriza el proceso de producción de sentido enfatizando a la circulación del sentido inscribiéndose en el marco de la las Teoría de los Discursos Sociales.
Eliseo Verón sociólogo, antropólogo y semiólogo argentino (Buenos Aires, 12 de junio de 1935)

Verón retoma de Peirce:
1.      el concepto de Semiosis: semiosis ilimitada y concepción de circulación
2.      la vinculación del sentido y el trabajo social: construcción social de lo real
3.      la materialidad del sentido
4.      los tres ordenes de producción significante (la segunda tricotomía: icono, índice, símbolo)

Trabaja con una doble hipótesis que indica:
a.       Todo proceso de producción de sentido es social
b.      Todo fenómeno social es en alguna de sus partes, un proceso de producción de sentido

La visión del sentido no es estática, no esta definida por un código. Es una concepción dinámica del sentido. Este doble anclaje solo se advierte en la red discursiva, en el entramado de discursos que arman la semiosis social.

Dentro de la semiosis social ubica el encastramiento de tres posiciones fundamentales:
-          discurso (en lugar del signo o representamen)
-          representaciones sociales (en lugar del objeto)
-          operaciones (en lugar del interpretante)


Verón entiende discurso como “una configuración espacio-temporal de sentido”, siempre en relación a otros discursos (…) idea del discurso como condición necesaria de la producción de sentido”.
La semiosis social es un proceso social de producción de sentido, su relación con otros discursos recibe el nombre operaciones.

El sentido no esta en “el sí” del discurso, esta en circulación, el sentido es un proceso, no es inmanente.
Tomemos en cuenta dos polos: Producción y Reconocimiento. Si hiciéramos una analogía con emisión y recepción, cada uno se ubicaría del lado izquierdo y derecho respectivamente. Las condiciones de producción de un discurso son las que nos “nutren” en la creación, por así decirlo, cuando dibujamos, tal vez nos influenciemos por Dalí, Miro, Picasso, incluso Sendra, Quino, todos ellos… el resultado es un dibujo que, en la condiciones de reconocimiento, quienes miren mi obra podrán dar cuenta (o no, si nunca vieron obras de los autores antes mencionados) de en qué me basé para mi trabajo. Entre los textos que circulan en producción y reconocimiento hay relaciones interdicursivas y esa diferencia se llama circulación. No piensa la circulación del sentido como un pasaje, el sentido es un proceso ilimitado, determinado siempre diferente en producción y reconocimiento. La circulación es el desfasaje entre operaciones de producción de sentido y en reconocimiento.

No hay huellas de la circulación del discurso si hay huellas de procesos de producción en el discurso (en forma de marcas) y huellas de procesos de producción de reconocimiento en el discurso que serán nuevas condiciones de producción para un nuevo discurso.



El ejemplo es básico (puede y seguro hay más condiciones de producción de ese discurso), pero se intenta graficar de alguna manera las condiciones en las que nos vemos involucrados en el día a día.

Todo concluye al fin

Finalmente, y para considerar lo visto anteriormente se proponen dos actividades:

1. El presente cortometraje se llama “Un chien andalou (Un perro andaluz)”, del director español Luis Buñuel con la colaboración de Salvador Dalí, donde, inmersos en la corriente vanguardista “surrealismo” dan “forma” a un sueño.



El sentido está circulando, la interpretación es abierta. ¿Cuáles serían las condiciones de producción de éste film?

2. Una vez finalizado el recorrido, se propone volver a escuchar el tema “La logia (Iambo - Iambo)” de la Bersuit Vergarabat. Luego de haber leído acerca de las teorías comunicacionales ¿Qué nos puede sugerir la letra del tema?